HISTORIA, MODERNIZACIÓN E IDENTIDAD EN CUBA
gratuitas, que llegaron a sumar 285 en 1861, eran el instrumento para acabar
con la ociosidad de la poblacién: “No hay nada posible en un pueblo: ni la
grandeza, ni la dignidad, ni atin la riqueza de buena ley, que no tenga por base
indispensable la educaciön del pueblo”; se recalcaba que la dignidad de un
pueblo pasaba por la instruccién y la moralidad de todos sus habitantes para
alcanzar la civilizaciön, otra de las nociones asociadas a la idea de identidad
y que se repetirä obsesivamente hasta el siglo XX”. Quiero concluir que el
azucar ha sido un incuestionable signo de identidad que se perfila desde el
siglo XVIII y pervive hasta nuestros dias. Se enviaban becarios a Francia a
aprender agricultura, se compraban decenas de volimenes de agronomia o
se publicaba el ültimo invento para prensar caha. A pesar de la existencia de
otros cultivos o de sucesivos intentos de diversificar la economia, una y otra
vez el azücar se transmutaba en la marca identitaria de Cuba”.
La Real Sociedad Patridtica de La Habana y la imprenta de Andrés Pego pu¬
blicaron en 1874 la obra que compilaba las tres historias de Cuba mas impor¬
tantes hasta entonces, junto a otra serie de opusculos de caracter histörico, en
un intento de conferir al discurso proespafiol una narracién complaciente”’.
La obra se publicé a dos años del fin de la Guerra Grande, en un clima de
confrontaciôn y violencia que se cobraria cerca de 160.000 bajas en ambos
ejércitos. La férrea y codiciosa posiciön del gobierno espanol y su nula capa¬
cidad de didlogo imposibilitaron que las principales reivindicaciones, como
la aboliciön de la esclavitud, la plena libertad de comercio, la formacién de
24 Ibidem, 225.
25 Sobre las distintas secciones de las Sociedades Econömicas hasta principios del siglo XIX,
véase: Izaskun Alvarez Cuartero: Memorias de la Ilustracién: las Sociedades Econémicas de
Amigos del Pais en Cuba (1783-1832), Madrid, Departamento de Publicaciones de la Real
Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2000.
Leida Fernandez Prieto: Espacio de poder, ciencia y agricultura en Cuba: el Circulo de Ha¬
cendados, 1878-1917, Madrid, CSIC, 2008.
Los tres primeros historiadores de la isla de Cuba. Reproducciön de las historias de Jose
Martin Felix de Arrate y Antonio José Valdés y publicaciôn de la inédita del Ignacio Urrutia
y Montoya, adicionadas con multitud de notas y aumentadas con descripciones histöricas
de la mayor parte de las ciudades, villas y pueblos de esta isla que en ellas se mencionan,
Editada por Rafael Angel Cowley — Andres Pego, La Habana, Imprenta de Andres Pego¬
Sociedad Econémica de Amigos del Pais, 1876, Vol. 3; En el vol. I se editö: La Llave del
Nuevo mundo antemural de las Indias occidentales... por J. M. F. de Arrate; Memoria sobre
la ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal, por M. M. Acosta; Noticias historicas de la
villa de la Asuncion de Guanabacoa... por C. Nünez de Villavicencio; vol. II: Teatro histöri¬
co, juridico y politico militar de la isla Fernandina de Cuba y principalmente de su capital
la Habana... por 1. J. de Urrutia - Montoya. Baracoa [por R. A. Cowley] Bayamo [por M. J.
de Estrada] Trinidad [por F. Lavallée] Historia del doctor Urrutia; vol. II: Historia de la isla
de Cuba y en especial de la Habana, Por A.J. Valdés; Historia de Puerto-Principe [por T. P.
Betancourt] Historia de Sancti-Spiritus [por T. M. Moles] Apéndice: Parroquias existentes
en las diöcesis de la Habana y Santiago de Cuba.