OCR Output

SEBASTIÁN HERNÁNDEZ TOLEDO

Parte de los ensayistas analizados apoyaron la opción de la inmigración
selectiva. En Chile desde 1850 se implementaron estímulos para el asenta¬
miento de colonos alemanes en el sur, desarrollando una peguefia industria
en la zona dedicado a los astilleros, aserraderos y elaboración de cervezas,
que se percibieron como focos de progreso para el pais®. El Dr. Valdes Cange
comparé la colonizacién alemana con la italiana, inglesa y estadounidense,
señalando que la fortaleza de los alemanes se encontraba en la semejanza de
su raza con la chilena. En Sinceridad publicé: “al lado de estos inestables colo¬
nos [italianos, estadounidenses e ingleses] encontrareis, sefior, los hijos de un
pueblo fuerte, laborioso, frugal, aseado y econédmico, es decir con cualidades
arménicas con la de nuestro pueblo y que las completan: ya comprenderéis
que me estoy refiriendo al pueblo alemän””?. En la Generaciön del Centenario,
Alemania era el ejemplo de un proyecto modernizador basado en la industria¬
lizacion y en el desarrollo de una una cultura asentada en la afirmaciön nacio¬
nal de si misma, por lo que obviamente era el modelo a seguir para construir
una identidad nacional propia“.

La sinofobia se desarroll6 en gran parte de Latinoamérica, generando
persecuciones constantes, expulsiones masivas, violencia popular y politica
oficial de caracteristicas racistas. Alentado por autoridades e intelectuales
los chinos fueron estereotipados como sucios, plagados de enfermedades y
adictos a los vicios, elementos suficientes para que sean representados como
un peligro para cualquier raza nacional. Seguin Alan Knight, el sentimiento
antichino “representö diversos y fuertes prejuicios ‘irracionales’, lo que sirviö
para legitimar la persecucién y prestarle justificacién teérica”#. En estas ideas
se basé Guillermo Subercaseuax para señalar que era urgente dictar una ley
que detenga la inmigraciön de “individuos de raza asiatica, [ya que] presentan
serios peligros, tanto por la competencia ruinosa que vienen a hacer a nues¬
tros obreros cuanto porque representan una cultura que no se debe constituir
para nosotros en un ideal". En el lenguaje se puede notar la intenciön de
seguir construyendo la idea de raza chilena, buscando modelos ideales de
migrantes, de identidades nacionales y de patrones de comportamiento ho¬
mogéneos.

Los problemas asociados a la raza chilena identificados por la Generaciön
del Centenario tuvieron que ver con un proyecto a largo plazo donde se tra¬
té de reconstruir una nueva identidad nacional. La cuestién fue mostrar la

12 Carlos Sanhueza: Chilenos en Alemania y alemanes en Chile, Chile, Centro de Estudios

Diego Barros Arana, 2006, 12-19.
13 Valdes: Sinceridad, 272.
* Bernardo Subercaseux: Historia de las ideas y la cultura en Chile. Tomo III, Chile, Editorial
Universitaria, 2010, 156-158.
Alan Knight: Racismo, revoluciön e indigenismo: Mexico, 1910-1940, en Alan Knight: Re¬
pensar la Revoluciön Mexicana, Vol. Il, México, El Colegio de México, 2013, 92.
Subercaseaux: Los ideales nacionalistas, 28.

45

46

* 360 +