OCR
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ TOLEDO superiores como el espíritu guerrero, la valentía y la alta moral. La imagen de nación se proyectaba desde un nuevo nacionalismo con ideas integradoras y proyecciones futuras gue readecuaban la identidad nacional vigente en ese momento. La reformulación del mito del carácter nacional generado por estos ensayistas se asoció a la reflexión sobre la crisis de la raza chilena a inicios del siglo XX. La religión, las disímiles condiciones de vida de las clases sociales, la aceptación de inmigrantes, entre otros elementos, fueron las grandes causas, según esta generación, de la crisis racial gue golpeaba a Chile. De este modo, no sólo se podía describir las características positivas gue formaban la raza chilena, sino gue también había gue denunciar los problemas gue aguejaban y debilitaban la identidad nacional. LA CRISIS NACIONAL La idea de raza chilena fue permeada por una sensación general de crisis. La Generación del Centenario describió desde diferentes perspectivas de análisis cuáles fueron los problemas gue aguejaban a la nación. Se observan cuatro problemáticas transversales identificadas por todos los ensayistas: la cuestión religiosa, los vicios de la clase obrera, la extranjerización de la elite y el problema de la inmigración. Según Javier Pinedo, junto con establecer las causas gue afectaron moralmente a Chile y sus habitantes, también "se trata de un discurso para ocultar las diferencias de clases a través de una supuesta igualdad identitaria nacional””. La cuestiön religiosa fue uno de los elementos que constituia la crisis nacional que vivia Chile. Segün el tipögrafo y lider obrero nacido en Valparaiso, Luis Emilio Recabarren, el fanatismo religioso no tenia habitos virtuosos, sino mas bien sdlo creaba fanaticos de una doctrina tedrica sin moral amparada por el Estado. En su discurso de 1910 señal6: “después de la ceremonia [del matrimonio] se entregan, en la miserable vivienda, a la borrachera desenfrenada y libertina llena de inmoralidades. El bautizo religioso de los nifios ha sido siempre un motivo de borrachera con todo su natural cortejo de degradación"". Con esto el lider obrero mostraba que el catolicismo no ayudaba al progreso moral del pais, ayudando, incluso al aumento del vicio en la sociedad. Por su parte, el economista e ingeniero civil, Guillermo Subercaseaux, mostraba que la cuestiön religiosa se transformö en el debate y preocupacién Pinedo, Apuntes, 36. Luis Emilio Recabarren: Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana, en Julio César Jobet — Luis Vitale — José Barria (Comps.), Luis Emilio Recabarren. Obras selectas, Chile, Editorial Quimantt, 1971, 256.