A diferencia de México y Brasil, donde la influencia indígena fue funda¬
mental para la construcción de discursos raciales a partir de 1900, en Chile
sucedió lo contrario"". La Generación del Centenario se esforzó por incluir
rasgos — idealizados — del pasado Mapuche en el concepto de raza, pero no
integró al indígena contemporáneo al nuevo discurso en construcción. El
descarte del pueblo mapuche cotidiano y presente fue la continuación de una
politica de exclusiön llevada a cabo por el Estado y los intelectuales. Según
Jorge Pinto, la creaciön de la provincia de Arauco en 1852, la expropiaciön de
tierras, la intervenciön del ejército chileno y argentino, el poblamiento de co¬
lonos en territorios indigenas y la educaciön de los pueblos originarios generö
que el Estado de fines del siglo XIX asentara las bases de una naciôn que no
admitio ni la diversidad ni el respeto por formas culturales ajenas a la racio¬
nalidad occidental’”. Se uniform6 el pais aplastando expresiones culturales.
Nicolas Palacios describié las caracteristicas fisicas de la raza chilena
como una fisonomia bastante uniforme en tallas y facciones, argumentando
que esto se debia a la pureza racial de araucanos y godos. Segün el ensayista,
el 70% de la poblaciön chilena posee el cabello rubio o castafio durante su
nifiez, pero se oscurece entre los 7 y los 15 afios, a su vez, es liso y poco flexi¬
ble. Sus ojos son “amarillentos o verdosos sombrios”, su color de piel “es mas
oscuro que el de las razas blancas de Europa”, sus labios son de dimensiones
normales, el dorso de la nariz es sinuoso, sus ojos horizontales, cejas caidas
y su frente es pequefia’®. En definitiva, el médico concluye que “el aspecto
general de la fisonomia [del chileno] no es la del hombre buen mozo. Sin ser
verdaderamente prognato, su cara es algo grande relativamente a la cabeza;
es megalognato”’. El argumento de la Raza Chilena se legitimaba a través
de su “aspiraciön cientifica”, es por esto que las descripciones enunciadas se
acompafiaban con datos como el promedio de estatura del hombre (1.66 m)
y de la mujer (1.54 m), el indice orbitario (86 ml) o el indice nasal (47 ml). La
intencion de este tipo de trabajos, segin Andrea Kottow, fue “proponer una
modernidad reformulada desde lo que se considera el paradigma cientifico
por excelencia, siguiendo asi a los positivistas que orientaron su mirada en la
biologia””.
Para el caso de Brasil vease Gilberto Freyre: Casa-grande y Senzala. La formaciön de la
familia brasilena en un régimen de economia patriarcal, Argentina, Emecé Editores, 1943;
y para le caso de México véase Manuel Gamio: Forjando Patria, México, Editorial Porrüa,
1916.
Jorge Pinto: De la inclusion a la exclusion: la formacién del Estado, la naciôn y el pueblo
Mapuche, Chile, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2000, 208-209.
18 Palacios: Raza chilena, 213-15.
19 Palacios: ob. cit. 215.
Andrea Kottow: Tramas inmunitarias en la modernidad chilena: raza, salud y porvenir en
Raza Chilena de Nicolas Palacios y Casa Grande de Luis Orrego Luco, Anales de la Litera¬
tura Chilena, 23, 2015, 48.