OCR
HISTORIA, MODERNIZACIÓN E IDENTIDAD EN CUBA ser “portadores del mismo mensaje de concordia y de amor" o ensalzando “la eficacia de sus originales y salvadores principios”*. A destacar de las palabras de Sanguily, la identificacién que hace de Estados Unidos con el progreso y la modernidad, un modelo a seguir frente al retraso que habia representado España durante la Colonia; venian a ser los americanos los salvadores de una patria en ruinas, los angeles de la modernidad “por lo que sintetizan en la evoluciön de las ideas y en las transformaciones de la Historia, el espiritu americano, las doctrinas americanas y la acciön de los americanos en la vida de la sociedad moderna”™’. Knox replicé endulzando los oidos de los cubanos sobre la importancia de su posiciön estrategica para los intercambios comerciales por encontrarse cerca del canal de Panama, poniendo en practica la Dollar Diplomacy de Taft, y las posibilidades de expansidn que Cuba poseia con una constituciön democrätica, como repüblica libre e independiente que eventualmente podria alcanzar cualquier logro econömico. Me interesa subrayar del discurso del representante del presidente William Taft sus palabras referidas al orden interno en Cuba: “Siempre resulta mucho mäs conveniente unir a todas las clases que desunirlas, y aqui en Cuba al igual que en las demäs repüblicas del continente, todas las clases del pais deben mantenerse alertas, cumplidoras, conscientes de sus deberes civicos, para no permitir que los destinos de la nacién pasen a manos de unos cuantos que, no teniendo nada que perder y si algo que ganar, conviertan en una granjeria la vida politica de la nacién”’, Declaracién que a todas luces pudo haber inspirado el propio Taft, que era un gran conocedor de la realidad cubana dado que inmediatamente después de la independencia, en septiembre de 1906, se habia autoproclamado gobernador provisional de la isla. Una circunstancia que era consecuencia de la solicitud del primer presidente republicano, Tomas Estrada Palma, a Estados Unidos para que interviniese militarmente ante los graves conflictos existentes entre las facciones politicas mayoritarias de la isla, los liberales y los conservadores. El enfrentamiento politico con los Estados Unidos seria frecuente a lo largo de toda la centuria, con una economia ligada al azücar que aprovechaba cualquier oportunidad para ampliar sus réditos. En 1920, y debido al desplome del cultivo remolachero europeo por las consecuencias de la Gran Guerra, Cuba se veria beneficiada por la demanda de azücar y por los altos precios que alcanzé en el mercado internacional, en un periodo que se conoce en Cuba como la “danza de los millones”, lo que también significé un amplio desarrollo 16 “Dos brindis...”, op. cit., 128. 47 Idem. 18 Ibidem, 136. * 343 ¢