OCR Output

HISTORIA, MODERNIZACIÓN E IDENTIDAD EN CUBA

entender la evolución del pueblo cubano, asi en lo econömico como en lo institu¬
cional, jurídico, ético, religioso, artístico, lingüístico, psicológico, sexual y en los

demas aspectos de su vida”*,.

Las mezclas de indigenas, europeos, negros africanos, indigenas americanos,
arabes, hindties 0 chinos no dejaron de exhibir sujetos “desarraigado|[s] de
su tierra nativa en doble trance de desajuste y de reajuste, de desculturaciön
o exculturaciön y de aculturaciön o inculturaciön, y, al fin, de sintesis de
transculturaciön”?”. El trabajo de Ortiz por asimilar esta mezcolanza social,
descartando la categoria racial como eje estructural de la sociedad cubana, le
condujo a un profundo anälisis de su diversidad durante toda su trayectoria
cientifica**. Por ejemplo, a él le debemos la organizacién del primer museo
etnografico de La Habana dentro de las instalaciones de la Sociedad Eco¬
nomica. En la Revista Bimestre Cubana, fundada por la Sociedad en 1831, e
impulsada de nuevo en 1910 por Ortiz, que era el presidente de la secciön de
Educacion y Beneficencia junto con Ramiro Guerra, historiador y economista,
se recoge la entrega en depdsito de “varios objetos de interés para el estudio
de las costumbres tipicas que se mantienen en el pais, y para el conocimiento
de los diversos componentes étnicos del pueblo cubano”””’.

Cabe detenerse unos instantes en la percepcion negativa que se tiene de lo
negro, asociandolo a la criminalidad y teniéndolo por una nefasta influencia
en una civilizaciön, la cubana, que procuraba modernizarse. Esta vision fue
una constante en las interpretaciones sociales cubanas, derivada también de
los estudios que sobre el tema emprendieron Fernando Ortiz y otros especia¬
listas en medicina legal y criminologia como el médico Israel Castellanos, que
aproveché las paginas de la Revista Bimestre para publicar varios de sus tex¬
tos; en el titulado “La briba hampona’”, deja entrever la opiniön que merecian
la criminalidad y los afrodescendientes“°:

% Fernando Ortiz: Contrapunteo cubano del tabaco y el azticar, La Habana, Editorial de Cien¬

cias Sociales, 1983, 86.

Fernando Ortiz..., op. cit. 87.

38 Sobre cémo articularon Fernando Ortiz y el puertorriquefio Antonio S. Pedreira la identi¬
dad y la naciön, véase: Consuelo Naranjo Orovio: Cultura, identidad y naciön en las obras
de Fernando Ortiz y Antonio S. Pedreira, Tebeto: Anuario del Archivo Historico Insular de
Fuerteventura, 5, 2004, 150-165.

3° Museo de costumbres cubanas, Revista Bimestre Cubana, La Habana, noviembre-diciem¬
bre de 1910, 309.

‘© Sobre la figura y transcendencia de los estudios de Israel Castellanos, véanse: Tania de Ar¬
mas Fonticoba: Fernando Ortiz e Israel Castellanos en la genealogia de la criminologia en
Cuba, Derecho y Cambio Social, 2, 2011, http://www.derechoycambiosocial.com/ (consulta¬
do el 13 de septiembre de 2017); Consuelo Naranjo Orovio — Miguel Angel Puig-Samper Mu¬
lero: Delincuencia y racismo en Cuba. Israel Castellanos versus Fernando Ortiz, en Rafael
Huertas — Carmen Ortiz (eds.): Ciencia y fascismo, Aranjuez, Editorial Doce Calles, 1997,
11-24.

* 341 +