OCR Output

IZASKUN ÁLVAREZ CUARTERO

llevar a Cuba el espiritu de tolerancia y concordia, que unifica. Vamos a juntarnos
todos en el seno de la paz, que permite los grandes esfuerzos, puesto que permite
acumular riqueza y acumular ciencia”??.

El deseo de concordia y de equiparar a todos los cubanos independientemente
de su estratificaciön social queda reflejado en la Constituciön de 1902; en su
titulo II, “De los cubanos”, articulo sexto, hablaba de los cubanos por natu¬
ralizaciön y entre ellos se incluia a “los africanos que hayan sido esclavos en
Cuba, y los emancipados comprendidos en el articulo 13 del Tratado de 28 de
junio de 1835, celebrado entre España e Inglaterra”**, es decir, el importante
tratado sobre la abolicién del träfico de esclavos; el articulo al que remite la
Constituciön estipulaba que los africanos transportados en un buque conde¬
nado por practicar la trata quedaban a disposicién de la nacién propietaria
del barco que lo habia apresado y que debian ser puestos inmediatamente en
libertad, circunstancia por la que se asume legalmente el largo pasado escla¬
vista de la isla y su diversa identidad.

No obstante, en su libro de La Colonia a la Republica, Varona reflexionaba
sobre la complejidad de lograr la uniön social para alcanzar la independencia
debido a la diversa estratificaciön racial que soportaba Cuba:

“Cuando la conquista pone en presencia dos o mäs razas completamente disimi¬
les, y las obliga a ocupar el mismo territorio, la sociedad se divide en capas, en
estratos superpuestos que se mezclan dificilmente, y que toman mäs o menos la
organizaciön de castas cerradas. El elemento Etnico que ha conquistado domina y,
de un modo u otro, se aisla dentro de sus privilegios. El resultado es que se forman
distintas conciencias sociales. No hay una naciön, lo que supone un alma colectiva,

sino un grupo de sefiores y numerosas manadas de vasallos”*.

Esta divisiön jerarquizada supondria uno de los mecanismos mas importan¬
tes de la articulaciön de la identidad. Para llegar a entender cdmo se manifies¬
ta es necesario examinar brevemente la obra del etndgrafo Fernando Ortiz,
analista agudo de la realidad social cubana y el iniciador de los estudios an¬
tropoldgicos en la isla. Autor del concepto de transculturaciön, que explicö en
su obra Contrapunteo cubano del tabaco y el azucar, de 1940, como:

“Los variadisimos fenömenos que se originan en Cuba por las complejisimas trans¬

mutaciones de culturas que aqui se verifican, sin conocer las cuales es imposible

33 Al pueblo de Cuba..., op. cit., 1.

Constitución de la República de Cuba, comentada por José Clemente Vivanco, La Habana,
Imprenta y Encuadernaciön San Ignacio, 1902, 12.

Enrique José Varona: De la Colonia a la Republica, Seleccién de trabajos ordenados por su
autor, La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporänea, 1919, 120.

+ 340 +