OCR Output

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

esferas del nuevo tejido social, posibilitando la movilidad social en el nuevo
sistema socioeconómico y el surgimiento de nuevos sujetos políticos y con
ellos nuevas formas de hacer política.

Como gueda patente en el texto, es la voluntad de abandonar el papel de
abastecedores de materias primas y acabar con la dependencia económica, lo
gue impulsa el proceso hacia la modernidad de América Latina.

Como se ha podido observar en el texto, la identidad nacional se construye
en torno al Estado”, cuya voluntad es homogeneizar procesos culturales y
politicos. Los discursos aglutinadores, como el de los populismos que han
jalonado América Latina durante todo el siglo XX, han buscado la creaciön de
una identidad nacional, haciendo del Estado el referente identitario de una so¬
ciedad en plena transformación. El Estado-nación, se convierte en el valedor
de una nueva identidad inclusiva, gue ha de englobar a las nuevas capas socia¬
les, cada vez más interesadas en acabar con el sistema conservador heredado
de la relación metrópolis-colonia, dando respuesta a su vez a la evolución
modernizadora de todo el sistema.

Si bien finalmente este sistema fracasé en los ahos 70 con la apariciön de
regimenes dictatoriales y guerras civiles en prâcticamente toda la region, no
se puede obviar que supuso un revulsivo e impulsé un proceso moderniza¬
dor que cambiö el concepto de identidad de forma definitiva. À partir de ese
momento, America Latina tomö conciencia de sus particularidades y de la
necesidad de definir una identidad propia, alejada de la tradiciön europea. Se
trata de optar por una perspectiva no-eurocéntrica de la modernidad y de la
identidad, adecuändola a la realidad latinoamericana”’.

Y esta es precisamente la gran revoluciön de este periodo, el afianzamiento
de una identidad nacional propia, particular, producto de la historia de Amé¬
rica Latina. Siendo esta toma de conciencia de la especificidad de la region y
de los paises que la integran, el eje conductor de las posteriores revoluciones
politicas y sociales. E] reconocimiento del valor del mestizaje como definito¬
rio de la cultura brasilefia o la institucionalizacién del indigenismo en Mexi¬
co, entre otras, son un ejemplo de las multiples consecuencias de este periodo.
América Latina aprovech6 la necesidad de replantear su papel en la economia
mundial, para buscar y crear un imaginario cultural alejado del eurocentris¬
mo que habia heredado de las relaciones coloniales?{.

Muchos son los autores que han destacado los aspectos negativos de este proceso de cons¬
trucciön de la modernidad en América Latina, y han criticado el papel del Estado nacional,
como J. F. Lyotard: La condition postmoderne: rapport sur le savoir, Paris, Editions de Mi¬
nuit, 1979.

E. Deves: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernizacion y la iden¬
tidad, Buenos Aires, Biblos, 2000.

E. Lander: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoa¬
mericanas, Buenos Aires, Clacso, 2003.

+61 +