Aller au contenu principal
mobile

L'Harmattan Open Access platform

  • Rechercher
  • OA Collections
  • L'Harmattan Archive
Françaisfr
  • Englishen
  • Deutschde
  • Magyarhu
S'identifierS'inscrire
  • Présentation du journal
  • Page
  • Texte
  • Métadonnées
  • Découpage
Aperçu
022_000037/0000

National Identity and Modernity 1870-1945, Latin America, Southern Euope, East Central Europe

  • Aperçu
  • PDF
  • Afficher les métadonnées
  • Afficher le lien permanent
Field of science
Újkori és jelenkori történelem / Modern and contemporary history (12977), Kultúrakutatás, kulturális sokféleség / Cultural studies, cultural diversity (12950)
Series
Károli könyvek. Tanulmánykötet
Type of publication
tanulmánykötet
022_000037/0059
  • Présentation du journal
  • Page
  • Texte
  • Métadonnées
  • Découpage
Page 60 [60]
  • Aperçu
  • Afficher le lien permanent
  • JPG
  • TIFF
  • Précédente
  • Suivant
022_000037/0059

OCR

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Los populismos tuvieron su momento de mayor esplendor durante el periodo de modernizaciön econömica que estamos analizando en este texto, porque representaban la idea de progreso que defendia el Estado y se convirtieron en el canal de expresiön de los nuevos sectores sociales urbanos e industriales'®. Y tuvieron especial relevancia durante la década de los 40, en plena expansiön industrial que favorece el surgimiento de clases sociales urbanas y organizadas, que van a ser decisivas en el encumbramiento de estos partidos y sus dirigentes al gobierno”. Estos movimientos, cuya vocacién es integrar a las masas, son movimientos urbanos germinados en una sociedad neoindustrial, que hacen de la identidad nacional y de clase sus principales elementos aglutinadores y que una vez llegan al poder tienen dificultades para implementar su programa reformador. Los gobiernos populistas que se instalaron en América Latina entre los años 1935 y 1955, se centraron en establecer relaciones clientelares con la sociedad urbana, en ocasiones marginando al mundo rural que no formaba parte del proyecto modernizador (como es el caso del peronismo en Argentina). El eje central de sus medidas giraba en torno al desarrollo industrial local y a la idea de una economia independiente y nacional, cuyo coste disparé la inflacién y quebré los Estados, endeudändolos?°. La mayoria de estos populismos respondian a una nueva realidad en la que los conflictos sociales y el surgimiento de nuevos actores politicos, asi como el proceso de urbanizacion e industrializacién, hacia imposible continuar con la practica politica conservadora que habia existido hasta el momento. En este contexto, se forman nuevas dicotomias de poder centradas en el nuevo sector industrial. En estas relaciones duales se oponian la burguesia local a los sectores urbanos, que estaban fuertemente sindicalizados y que impulsaron transformaciones sociales que contribuyeron a la modernizacion de la region. En lo que respecta a las transformaciones sociales, hasta el desarrollo industrial la poblacién de los paises que adoptaron un desarrollo hacia dentro, era eminentemente rural. Para responder a las necesidades de una economia moderna, la industrializaciön acelerada de la regiön y sobre todo, la En la década de los 90 también surgieron movimientos neopopulistas, si bien lo hicieron en otro contexto y como reaccion a la ingerencia del FMI en la region. Entre los lideres de estos nuevos populismos, destacan: Abdalé Bucaram Ortiz en Ecuador (1996-1997), Alberto Fujimori en Perü (1990-2000), Carlos Menem en Argentina (1989-1999), Fernando Collor en Brasil (1990-1992), Hugo Chävez en Venezuela (1999-2013) Los Presidentes populistas que gobernaron la regiön durante el periodo que se estä trabajando son: Lazaro Cardenas en México (1934-1940), Getulio Vargas en Brasil (1930-1945 y 1950-1954), Victor Paz Estenssoro en Bolivia (1952-1956), Jose Maria Velasco en Ecuador (1935-1956) y Juan Domingo Perön en Argentina (1946-1955). Para mas informacion sobre el populismo econémico, consultar Dornbusch — Edwards que identifican cuatro fases en las que ponen en evidencia las principales medidas implementadas por los gobiernos populistas y las causas de su fracaso. R. Dornbusch - S. Edwards: The macroeconomics of populismo en Latin America, 1991. + 59 +

structurelles

Custom

Image Metadata

Largeur de l'image
1830 px
Hauteur de l'image
2834 px
Résolution de l'image
300 px/inch
Taille du fichier d'origine
1.31 MB
Lien permanent vers jpg
022_000037/0059.jpg
Lien permanent vers OCR
022_000037/0059.ocr

Links

  • L'Harmattan Könyvkiadó
  • Open Access Blog
  • Kiadványaink az MTMT-ben
  • Kiadványaink a REAL-ban
  • CrossRef Works
  • ROR ID

Contact

  • L'Harmattan Szerkesztőség
  • Kéziratleadási szabályzat
  • Peer Review Policy
  • Adatvédelmi irányelvek
  • Dokumentumtár
  • KBART lists
  • eduID Belépés

Social media

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

L'Harmattan Open Access platform

S'identifierS'inscrire

Connexion utilisateur

eduId Login
J'ai oublié mon mot de passe
  • Rechercher
  • OA Collections
  • L'Harmattan Archive
Françaisfr
  • Englishen
  • Deutschde
  • Magyarhu