Skip to main content
mobile

L'Harmattan Open Access platform

  • Search
  • OA Collections
  • L'Harmattan Archive
Englishen
  • Françaisfr
  • Deutschde
  • Magyarhu
LoginRegister
  • Volume Overview
  • Page
  • Text
  • Metadata
  • Clipping
Preview
022_000037/0000

National Identity and Modernity 1870-1945, Latin America, Southern Euope, East Central Europe

  • Preview
  • PDF
  • Show Metadata
  • Show Permalink
Field of science
Újkori és jelenkori történelem / Modern and contemporary history (12977), Kultúrakutatás, kulturális sokféleség / Cultural studies, cultural diversity (12950)
Series
Károli könyvek. Tanulmánykötet
Type of publication
tanulmánykötet
022_000037/0052
  • Volume Overview
  • Page
  • Text
  • Metadata
  • Clipping
Page 53 [53]
  • Preview
  • Show Permalink
  • JPG
  • TIFF
  • Prev
  • Next
022_000037/0052

OCR

MARÍA ELISA ALONSO desarrollo industrial y después en plena recomposición de su tejido industrial tras la Primera Guerra Mundial, a solicitar continuamente materias primas de estas economias periféricas. Los beneficios que estas economias obtuvieron se debian a una estructuracion internacional del trabajo, en la que América Latina se especializé en la producción de las materias primas mas demandadas por las principales economias internacionales. Se trataba de un pacto “neocolonial”? entre dos sectores exportadores, entre las elites dirigentes de los paises europeos y EEUU, por un lado, y las elites de los paises latinoamericanos por otro. En este contexto, Estados Unidos se convirtié desde 1914 (apertura del Canal de Panama) hasta 1929 en el principal interlocutor comercial con América Latina, reforzando su papel hegemonico con fuertes inversiones econdmicas que le convirtieron en la principal fuente del capital extranjero de la regiön (principalmente en Centroamérica, México y el Caribe). La falta de una estructura institucional y esta situaciön de dependencia econömico-financiera debilitaba las economias de estos paises, cada vez mäs endeudadas. Estas circunstancias determinaron que larecesiön econömica mundial tuviera efectos especialmente desestabilizadores en la regiön“. Para salir de la recesiön, los dos principales interlocutores econömicos de la regiön, EEUU y Gran Bretana, implementaron un sistema proteccionista con fuertes aranceles a la importaciön. En EEUU bajo el auspicio del Presidente Franklin Delano Roosevelt, se tradujo en el New Deal, y en Gran Bretafia, el mercado se redujo a los miembros de la Commonwalth, dejando fuera a los paises latinoamericanos que perdieron a sus dos principales socios econoémicos. El hecho de que las principales economias, sumidas en la crisis disminuyeran la demanda de importaciones (sobre todo de aquellas materias primas que no eran indispensables), motivé que América Latina tuviera que enfrentarse a la pérdida de mercado para sus productos. Estas circunstancias desencadenaron que las economias latinoamericanas, cuya balanza comercial estaba basada en los intercambios internacionales, quebraran, evidenciando asi la debilidad de sus economias “periféricas”. Para evitar esta crisis, los paises latinoamericanos no podian seguir el ejemplo de las principales economias mundiales, ya que carecian de la infraestructura industrial y de una red de comunicaciones interna que permitieran un proteccionismo econömico para impulsar los sectores de la economia nacional y disminuir las importaciones. 3 A. Rouquié: Amérique Latine, Paris, Éditions du Seuil, 1987. Ver el andlisis de Bulmer-Thomas (V. Bulmer-Thomas: La Historia econémica de América Latina desde la Independencia, México D.F., Fondo de cultura econémica, 2010). En este libro, el autor plantea otros aspectos que influyen en el desarrollo econémico de la regidn a finales del siglo XIX y plantea nuevos argumentos que explican el modelo exportador que se impuso en América Latina. 4

Structural

Custom

Image Metadata

Image width
1830 px
Image height
2834 px
Image resolution
300 px/inch
Original File Size
1.22 MB
Permalink to jpg
022_000037/0052.jpg
Permalink to ocr
022_000037/0052.ocr

Links

  • L'Harmattan Könyvkiadó
  • Open Access Blog
  • Kiadványaink az MTMT-ben
  • Kiadványaink a REAL-ban
  • CrossRef Works
  • ROR ID

Contact

  • L'Harmattan Szerkesztőség
  • Kéziratleadási szabályzat
  • Peer Review Policy
  • Adatvédelmi irányelvek
  • Dokumentumtár
  • KBART lists
  • eduID Belépés

Social media

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

L'Harmattan Open Access platform

LoginRegister

User login

eduId Login
I forgot my password
  • Search
  • OA Collections
  • L'Harmattan Archive
Englishen
  • Françaisfr
  • Deutschde
  • Magyarhu