Ugrás a tartalomra
mobile

L'Harmattan Open Access platform

  • Keresés
  • OA Gyűjtemények
  • L'Harmattan Archívum
Magyarhu
  • Englishen
  • Françaisfr
  • Deutschde
BejelentkezésRegisztráció
  • Kötet áttekintése
  • Oldal
  • Szöveg
  • Metaadatok
  • Kivágás
Előnézet
022_000037/0000

National Identity and Modernity 1870-1945, Latin America, Southern Euope, East Central Europe

  • Előnézet
  • PDF
  • Metaadatok mutatása
  • Permalink mutatása
Tudományterület
Újkori és jelenkori történelem / Modern and contemporary history (12977), Kultúrakutatás, kulturális sokféleség / Cultural studies, cultural diversity (12950)
Sorozat
Károli könyvek. Tanulmánykötet
Tudományos besorolás
tanulmánykötet
022_000037/0057
  • Kötet áttekintése
  • Oldal
  • Szöveg
  • Metaadatok
  • Kivágás
Oldal 58 [58]
  • Előnézet
  • Permalink mutatása
  • JPG
  • TIFF
  • Előző
  • Következő
022_000037/0057

OCR

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Esta concepción del mestizaje como elemento identitario tuvo especial relevancia en países como México donde el indigenismo se concibió como elemento integrador o Brasil" (a finales del siglo XIX habían empezado a recuperar el mestizaje como un valor positivo e integrador, sentando las bases del indigenismo moderno). Pero como todos los procesos transformadores en América Latina, éste tampoco se produjo en todos los paises, ni evolucionö por igual en aquellos paises que se apropiaron de esta nociön. Asi, por ejemplo, en Mexico la politica indigenista se fue orientando hacia la aculturaciön!! y la asimilaciön mäs que hacia la integraciön y en Ecuador durante el gobierno del populista Jose Maria Velasco se menospreciö este mestizaje y todo lo referente a los pueblos originarios del pais. En palabras del propio Presidente “el indio del campo no hace males. Alimenta al pais con su trabajo. En cambio el indio de las ciudades es sumamente peligroso. Ha leido libros”!? queda reflejado el rechazo a aceptar dentro de la elite a los “indios”, rehusando otorgarles un reconocimiento püblico que sobrepase el papel de simple mano de obra'®. Sin embargo, cabe sefialar, como afirma Martin Hopenhayn™, que la necesidad histörica forzé estas dinämicas modernizadoras. La coyuntura de este periodo impuso la necesidad de incentivar una transformaciön social y politica, para que el propio proceso de industrializaciön tuviera Exito. En estas circunstancias, la capacidad integradora del modelo industrial de sustituciön de importaciones fue decisiva y se auspiciö gracias al papel preponderante del Estado. Este Estado, que hizo del centralismo su bandera, estimulö un proceso de modernidad racional sistemica, sustentado en una burocratizaciön de las elites y un ensalzamiento de la identidad nacional. En este contexto, los diferentes Estados-naciön se atribuyen una identidad basada en la mezcla como elemento aglutinador, posibilitada por profundas transformaciones de la sociedad, como el proyecto efectivo de revoluciön industrial, la urbanizaciön y sobre todo la racionalizaciön del aparato del Estado”. Durante este periodo, marcado por la confianza en las transformaciones sociales previstas, el Estado busca profundizar en un proyecto nacional, Aunque en el caso de Brasil, la reivindicacidn de lo mestizo se produce mas en los medios artisticos y culturales que politico. B. G. Aguirre: Formas de gobierno indigena, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981; A. Caso: La comunidad indigena, México, SEP-Diana, 1980. 2 J. M. Velasco Ibarra: Conciencia o barbarie, Quito, Editorial Moderna, 1937, 39-133. R. L. Segato: La nacion y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Politicas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007; N. Garcia Canclini: Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 1989; F. Fanon: Pielnegra. Mdscarasblancas. Madrid, Akal, 2009. M. Hopenhayn: Ni apocalipticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Econémica, 1994. R. Ortiz: América Latina. De la modernidad incompleta a la modernidad-mundo in Nueva Sociedad, 166, 2000, 44-61.

Szerkezeti

Custom

Image Metadata

Kép szélessége
1830 px
Kép magassága
2834 px
Képfelbontás
300 px/inch
Kép eredeti mérete
1.27 MB
Permalinkből jpg
022_000037/0057.jpg
Permalinkből OCR
022_000037/0057.ocr

Linkek

  • L'Harmattan Könyvkiadó
  • Open Access Blog
  • Kiadványaink az MTMT-ben
  • Kiadványaink a REAL-ban
  • CrossRef Works
  • ROR ID

Elérhetőség

  • L'Harmattan Szerkesztőség
  • Kéziratleadási szabályzat
  • Peer Review Policy
  • Adatvédelmi irányelvek
  • Dokumentumtár
  • KBART lists
  • eduID Belépés

Social media

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

L'Harmattan Open Access platform

BejelentkezésRegisztráció

Bejelentkezés

eduId Login
Elfelejtettem a jelszavamat
  • Keresés
  • OA Gyűjtemények
  • L'Harmattan Archívum
Magyarhu
  • Englishen
  • Françaisfr
  • Deutschde